FIN DEL CEPO: DEVALUACIÓN, INCERTIDUMBRE Y MÁS AJUSTE EN PUERTA
El Gobierno de Javier Milei oficializó este lunes la salida del cepo cambiario, en medio de un fuerte respaldo del Fondo Monetario Internacional, que aprobó un nuevo crédito por USD 20.000 millones, y la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. La medida, presentada como un paso hacia la “libertad económica”, habilita la compra de dólares sin restricciones ni percepciones impositivas, aunque mantiene los recargos sobre consumos en el exterior. La eliminación del cepo fue acompañada por una devaluación del 14%, con el dólar oficial que abrió a $1250.
El nuevo esquema incluye bandas de flotación entre $1000 y $1400, una política que recuerda a la aplicada en 2018 bajo la gestión de Mauricio Macri, con resultados ampliamente cuestionados. Desde el oficialismo celebraron la medida como un “hito histórico”, pero distintos sectores advierten sobre el impacto inflacionario que podría tener en los precios y en el poder adquisitivo, especialmente en un contexto donde la actividad económica y el consumo ya se encuentran en fuerte caída. Mauricio Macri, incluso desde un rol aliado, reconoció que “la devaluación va a haber” y que “va a golpear el bolsillo”.
Organismos como ADEBA y el Gobierno apuntaron contra las restricciones previas como obstáculos a la inversión, mientras Milei insistió en que la inflación tenderá a cero en 2025. Sin embargo, economistas y analistas señalan que el levantamiento del cepo sin una estabilización macroeconómica firme podría acentuar la volatilidad financiera. En paralelo, el Presidente volvió a presionar al sector agroexportador para que liquide divisas antes del retorno de las retenciones en junio, en una estrategia que prioriza ingresos fiscales inmediatos frente al riesgo de una nueva espiral de precios.
Publicar un comentario for "FIN DEL CEPO: DEVALUACIÓN, INCERTIDUMBRE Y MÁS AJUSTE EN PUERTA"
Publicar un comentario